25 noviembre, 2024

Compartir

Salud.uy y el éxito oriental: más de 270.000 documentos intercambiados

Del otro lado del Río de la Plata, la experiencia en salud digital se llama Salud.uy y fue pensada como herramienta de apoyo al sistema nacional integrado de prestaciones, cuyo recorrido inició en 2012 y que en marzo de 2019 transfirió su primera historia clínica.

“No concebimos la salud digital absolutamente autónoma sino integrada a los objetivos sanitarios del país”, explicó Pablo Orefice, director del programa Salud.uy en el marco de la conferencia Ecosistema de Salud Conectada, realizada de forma virtual por la European Connected Health Alliance (ECHAlliance), y explicó que la red prestacional está integrada por prestadores públicos y privados y que los ciudadanos pueden elegir libremente a cuál acudir.

En Uruguay hay 3,5 millones de habitantes, más de 103 organizaciones de salud y más de 1.300 establecimientos y todo está conectado a la red de salud nacional que aglutina 60 millones de documentos clínicos electrónicos. Su plataforma de historia Clínica Electrónica fue utilizada por 12.000 médicos (de los 15.000 registrados en total), que formularon 11 millones de consultas, que intercambiaron más de 270.000 documentos y que beneficiaron a casi 1,8 millones de pacientes.

 “Comenzamos estableciendo estándares, marcando la cancha, y luego entregamos soluciones: un sistema de teleimagenología y un sistema de historia clínica para el sector de oncología médica y radioterapia; sistemas a los que les aplicamos los estándares que estábamos evangelizando y mostrando que eran factibles de poderse usar”, repasó Orefice sobre una estrategia que en marzo de 2019 comenzó a transmitir los datos clínicos de forma digital y que los ciudadanos pudieron acceder en septiembre a través del portal Mi historia clínica digital.

“El portal muestra y democratiza toda la información clínica y empodera a los usuarios”, dijo Orefice y describió al modelo de historia clínica que implementaron como “un conjunto integral de datos clínicos, sociales y económicos, referidos a la salud de una persona que va desde su nacimiento hasta su muerte, procesados a través de medios electrónicos, siendo el equivalente de la historia clínica en papel”.

Se trata de una HCD basada en estándares, normalizada y pensada como un conjunto longitudinal de historias clínicas desarrolladas y acumuladas a lo largo de la vida de una persona, independientemente del prestador que lo atienda pero que, al mismo tiempo, son los custodios de cada legajo digital, al que se accede mediante un puntero o metadata. “Hoy tenemos registrada en la plataforma al 70% de toda la producción sanitaria mensual de Uruguay”, estimó Orefice.

Cada prestador trabajó y gestionó su propia historia clínica de la mano de sus propios sistemas de software y el Estado impuso plazos y un plan de adopción; de este modo, la captura de porcentajes de usuarios de salud se incrementó paulatinamente: 30% en 2017, 60% en 2018, 90% en 2019 y 100% en 2020, al tiempo que, en lo que respecta a porcentajes de eventos de salud requeridos fueron del 40% en 2018, 60% en 2019 y 90% en 2020.

“Ahora estamos terminando de armar la plataforma de Inteligencia Artificial (IA) para la ayuda en la toma de decisiones y trabajando en proyectos de https://www.saludenlinea.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/business-2-1.jpg, telesalud y de seguimiento poblacional de enfermedades crónicas”, concluyó Orefice.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *