20 junio, 2025

Compartir

COSAPRO 2025: Diálogo público-privado para avanzar en salud digital

Entrevistado por Salud en Línea, Santiago Pesci, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (PBA), explicó que el primer panel sobre tecnología e innovación en la salud mostró el desarrollo tecnológico que se viene realizando en el sector sanitario bonaerense y la importancia del diálogo público-privado para avanzar en este sentido”. Además, Pesci destacó que “en la mesa estuvo muy presente el potencial del impacto de la Inteligencia Artificial en el sector de la salud”.

Del panel participaron Sandra D´Agostino, subsecretaria de Gobierno Digital de la PBA; Federico Agüero, subsecretario Ciencia, Tecnología e Innovación de la PBA, Ana Carina Rodríguez, subsecretaria de Innovación de la Agencia de Desarrollo Productivo de Escobar; Gustavo Giorgetti, fundador de ThinkNet y promotor de X-Road en la región; Darío Cordenons, Fundador y Presidente de Tecnoimagen; Mariano Risso, vicedirector del Instituto Pladema de UNICEN; y Diego Fernández Slezak, director del Instituto de Inteligencia Artificial Aplicada de la UBA y co-fundador de Entelai.

D´Agostino explicó cómo planificar la transformación digital en el ámbito gubernamental, expuso la agenda digital 2024-2027 y señaló los ejes transversales que se deben trabajar: Protección de la infraestructura crítica y soberanía tecnológica, conectividad y disminución de la brecha digital, proyectos integrales de estrategia digital, gestión eficiente de recursos, soluciones digitales centrados en la ciudadanía y nuevas tecnologías y gobernanza de datos.

Los objetivos propuestos por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en digitalización son:

D´Agostino destacó el datacenter Tier III montado por la PBA, certificado internacionalmente y con una política de modernización progresiva hacia un modelo basado en contenedores, utilizando OpenShift; y la tecnología SDWAN para gestionar y controlar la red WAN de la provincia que conecta 2.400 puntos de organismos públicos de la PBA, entre ellos centros de salud y hospitales.

Por último, la subsecretaria de Gobierno Digital de la PBA, resaltó la estrategia de Inteligencia Artificial bonaerense que se apoya en cinco pilares: Articulación institucional e internacional, marco normativo, innovación tecnológica, formación y fortalecimiento de capacidades; e infraestructura tecnológica. En este último punto, D´Agostino anticipó la implementación de un nodo de IA en el datacenter provincial con ampliación de la capacidad de cómputo y despliegue seguro de tecnologías; y afirmó: “No hay salud digital segura sin soberanía tecnológica”.

Federico Agüero mostró las consecuencias de las políticas de ajuste y desfinanciamiento aplicadas por la Administración Nacional con foco en áreas de ciencia, tecnología e innovación:

Con el caso de la producción de equipamiento médico en la provincia de Buenos Aires, Agüero puso de relieve la importancia del ecosistema de empresas y su impacto socioeconómico.

Además, compartió tres iniciativas para la salud financiadas por programas desarrollados por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación:

Diego Fernández Slezak del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIIA) de la UBA/Conicet y co-fundador de Entelai, comenzó su exposición con una pregunta ¿cuánto falta para poder atenderme como paciente con Inteligencia Artificial? Y realizó un desarrollo de modelos de lenguaje y agentes de IA para concluir que los objetivos de la evaluación de posibles agentes es generar una base de preguntas médicas en español y portugués para la evaluación comparativa de LLMs, RAGs y Agentes; y evaluar si los Agentes Médicos pueden desempeñarse de manera no inferior a médicos que ingresan a la residencia en América Latina.

Para Fernández Slezak, los Agentes Médicos tienen que demostrar consistentemente rendimientos comparables o superiores a los médicos, tanto en conocimiento como en empatía; cada país o región debe desarrollar los métodos e infraestructura para evaluar y acomodar estas nuevas tecnologías; y la generación de formas estandarizadas de evaluación permitirá la evaluación transparente y la ulterior adopción en la práctica clínica.

Por su parte, Ana Carina Rodríguez, de Escobar, planteó la necesidad de resolver la dispersión de los datos de asistencia en salud y lograr ser más eficiente para los pacientes/ciudadanos y efectivos a nivel de costos. Para Rodríguez, la “llave maestra” para dar una solución que integre estos datos y permita gestionarlos eficientemente está en la identidad digital y en la posibilidad de que los distintos datos interoperen de manera segura y descentralizada. Para lograrlo, el municipio de Escobar adoptó la arquitectura X-Road que funciona como una autopista invisible por la que viajan datos autorizados y seguros entre sistemas. De esta manera, los ciudadanos de Escobar acceden a su historia clínica desde whatsapp, a turnos, gestionan turnos, reciben prescripciones; mientras que los profesionales de la salud pueden ver datos médicos de los pacientes, previniendo complicaciones en caso de que lleguen a ser atendidos y tengan enfermedades previas; y todo bajo el concepto de presentar la Certificación Unica Digital una sola vez gracias a identidad digital e interoperabilidad que permite acceder a los servicios y beneficios sin necesidad de repetir trámites ni presentar múltiples documentos.

La solución de Escobar se apoya en la arquitectura X-Road. En su participación, Gustavo Giorgetti compartió cómo el modelo de interoperabilidad descentralizada basado en X-Road y la norma IRAM 17610 -ya adoptado por el Ministerio de Salud de la PBA- facilita una integración soberana y segura. En este sentido, reconoció que uno de los desafíos para el período 2025-2027 en la PBA consiste en integrar los sistemas de información sanitarios y de gestión en salud de los más de 135 municipios y hospitales considerando la heterogeneidad de sistemas y la necesidad de consolidar una infraestructura de intercambio de información que permita la integralidad asistencial. Para el fundador de ThinkNet, “la solución no es romper los silos en donde se encuentra la información del sistema de salud sino interconectarlos a través de una logística de datos”. Y propuso “una red de servicios digitales sobre procesos que usan datos descentralizados” con reglas de convivencia; y advirtió que nos encontramos ante un desafío cultural: “La capacidad de compartir los datos que necesitamos para integrarnos es directamente proporcional a la confianza que sepamos generar”.

Giorgetti mostró el avance del Ecosistema Digital Integrado (EDI) en la Argentina desde sus comienzos en Neuquén y aseguró que “hoy es el 30%, pero comienza el efecto contagio, y para 2030 seguramente estará presente en todo el país”. Además, a través de la Red de Innovación Local (RIL) llegan a los municipios de provincias cuyas gobernaciones aún no se sumaron a EDI, pero lo impulsan de esa manera. Escobar, por ejemplo, es el primer municipio fuera de Neuquén que tiene una ordenanza de urbanismo digital.

En diálogo con Salud en Línea, Giorgetti aseguró que “la diferencia entre COSAPRO del año pasado y este es que en 2024 había una idea de ver qué era X-Road en y ahora hay un proyecto de implementación”. Sobre la interoperabilidad, dijo que “es un concepto que ya está instalado y es el secreto de la soberanía sobre la IA, porque los algoritmos los puede tener cualquiera, pero los datos no”. 

Junto con ThinkNet, la otra participación puramente del ámbito privado fue la de Darío Cordenons de Tecnoimagen quien señaló a Salud en Línea: “Nos  sorprendió la invitación. Fue el único panel donde participó el ámbito privado”. Y opinó: “Creemos que es una excelente iniciativa, y que los asistentes pudieron llevarse una perspectiva lógica de salud pública, tecnología, municipios, gobierno, tecnología médica, conectividad, IA…un estado de arte y su aplicación puntual en los efectores de salud y macro sistemas de gobierno”.

Por último, Mariano Risso, explicó el camino que llevó a Instituto Pladema, la UNICEN y Lamansys a ser hoy protagonistas de la integración del sistema de salud de la PBA en todos sus niveles, cuando tuvieron el desafío de desarrollar un sistema de historia clínica de referencia basado en estándares a nivel nacional de código open source, que pueda funcionar tanto en un hospital como en toda una provincia.

Actualmente, esta Historia de Salud Integrada (HSI) -instalada en los servidores de Arsat- ya es utilizada por los gobiernos provinciales de Buenos Aires, Mendoza, Chubut, La Rioja, Jujuy, Chaco, Río Negro y Santa Cruz.

Cobertura Especial auspiciada por:

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *