En la apertura del Simposio de Informática Oncológica 2025 (SIO2025) organizado por el Instituto Alexander Fleming, Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), señaló que “al analizar la digitalización o informatización en la región en lo que respecta a la gestión de datos y tecnologías de la información, todavía vemos que hay un 80% de países con muy bajos estándares de calidad e interoperabilidad; y que en más del 80% de los países o territorios no hay conectividad total”.
No sólo en términos de acceso, equipamiento y conectividad hay brechas. “Cuando analizamos la gestión de datos y la gobernanza, los diferentes niveles de avance dificultan la estandarización; por ejemplo, existen diferentes leyes y regulaciones para las teleconsultas o usos similares de la tecnología según cada país. Esto es lo que dificulta que pueda haber interoperabilidad en la región. Por ejemplo, que un ciudadano pueda trasladarse de un país o territorio a otro y continuar accediendo de forma integrada a servicios de salud”.
En este contexto, aparece desafiante la implementación de estándares o soluciones interoperables de forma regional. A esto se suma también la falta de participación de la comunidad sanitaria en la elaboración de normas y regulaciones macro.
“Otro punto a destacar es que el sector de la salud debe participar activamente de las decisiones de Gobierno Electrónico”, dijo D´Agostino y en este sentido señaló que no se involucró, por ejemplo, en el desarrollo de Mi Argentina.
Cobertura Especial auspiciada por:
