Compartir

SIO2025: las breves de STI+I, OxLER, RCTA y Recetario

Rui Costa, gerente de ventas de STI+I

Rui Costa mostró cómo se pueden optimizar procesos, con el caso Val ld’Hebron Institute of Oncology, y cómo se pueden adaptar los entornos. Por ejemplo, en algunos países se permiten colocar terminales y equipos de cómputo dentro de la cabina de frío directamente.

También se implementó en la Clínica Alemana de Santiago (Chile). “La mirada debe ser amplia: ser crítico y repensar los procesos. La digitalización es una oportunidad para pensar por qué y cómo hacemos lo que hacemos”.

En este sentido, consideró necesario “involucrar a las personas, los profesionales”. También apuntó que es preciso que las instituciones tengan los procesos bien definidos, no sólo los protocolos, también los tiempos.

Otro desafío destacado por Costa se relaciona con las integraciones, por ejemplo, con los sistemas de cobro, o la gestión de los stocks.

“La capacitación de los usuarios es sencilla porque la gente está muy necesitada de ayuda, entonces reciben estas soluciones con los brazos abiertos”, dijo. Y destacó que contribuyen a hacer los procesos “más tranquilos, transparentes y seguros”.

Luis Eduardo Pino Villareal, fundador y CEO de OxLER

Pino Villareal hizo foco en el déficit de especialistas en hematología en Colombia, con lo cual “las citas con especialistas son muy difíciles”.

“Si a esto le sumamos que un médico intensivista debería considerar 236 variables en un caso complejo de cáncer, tenemos un panorama difícil. Para ayudarlos a decidir mejor, hay elementos clásicos, como las guías, protocolos, juntas de decisiones y consensos de expertos; pero también están los emergentes, como los sistemas de soporte a las decisiones clínicas (CDSS)”, dijo.

“Aquí es donde aparecen los motores de inferencia y modelos de lenguaje extensos (LLM). A ellos les tenemos que adicionar contexto local, por ejemplo, para que consideren elementos concretos, como la disponibilidad de un medicamento”, explicó, y mostró su herramienta de soporte al diagnóstico que funciona tanto por texto como por voz.

Entre las enseñanzas de las implementaciones, enumeró que la implementación de soluciones innovadoras o CDSS en entornos clínicos tiene su mayor reto en la cultura y la obsolescencia de procesos; y que las soluciones deben ser sencillas, ágiles, efectivas y no intrusivas.

Federico Pedernera, cofundador de RCTA & Martín Uranga, CEO de Recetario

Ambos expertos enfatizaron en el carácter de acto médico de la prescripción. “La prescripción es un acto científico, ético, legal y económico. ¿Qué pasa cuando se pierde el sentido de la prescripción y se complejiza el proceso? Nos convertimos en administradores”, dijo Federico Pedernera, co-fundador de RCTA.

Esto puede ser aún más evidente en las prescripciones de alto costo, como la de medicamentos y prácticas oncológicas, donde además interviene un tercer actor, aparte de médicos y pacientes: los financiadores. 

“En los últimos años, sufrimos un proceso de digitalización, pero no llegó a los medicamentos oncológicos”, apuntó Martín Uranga, CEO de Recetario.

Claro que aquí las herramientas digitales se topan con la resistencia de las barreras burocráticas y/o fallas del mercado, y los intereses económicos. Pero los expertos creen que puede haber una salida por los beneficios que podría traer la digitalización y la IA en la auditoría, control y trazabilidad de estos altos costos, sumado a las eficiencias en tiempos de los médicos y profesionales de la salud.

Cobertura Especial auspiciada por:

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *