X-Road demostró su potencia tanto en el costo-beneficio de su instrumentación como en robustez y seguridad tecnológica para el intercambio de datos, a tal punto que ya son siete las jurisdicciones en Argentina que avanzaron en su instrumentación con los Ecosistemas Digitales de Integrabilidad (EDI) en distintas áreas de gobierno: Neuquén, Chaco, Catamarca, Mendoza, Santiago del Estero y en desarrollo en Rio Negro y varias interesadas en sumarse pronto como Tucumán, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego; mientras que la ciudad de Buenos Aires, emplea X-Road como plataforma de interoperabilidad. Además, con la creación de la Red de Innovación Local (RIL), aquellos municipios que están en provincias que aún no tienen EDI, pueden incorporarse a nivel local. Escobar, por caso, que tiene Historia Clínica Electrónica (HCE) con EDI, podrá interoperar con otras HCE a través de X-Road. Se estima que en 2025 se sumen otros cinco municipios a EDI.
En el ámbito de la salud, muchos desarrollos ya utilizan estándares como HL7 y FHIR (capa semántica). Sin embargo, al igual que en otros dominios (finanzas, seguridad, logística, etc.), cada uno redefine su propia capa técnica para el transporte seguro de datos. “Esta falta de estandarización transversal inter-dominios de la capa técnica dificulta el despliegue de la interoperabilidad, creando solapamientos técnicos y potenciales problemas de ciberseguridad, incluyendo la identidad digital de los sistemas que interoperan”, explicó Gustavo Giorgetti, fundador y CEO de ThinkNet y promotor de X-Road en Argentina y la región.
La plataforma. X-Road es una plataforma de interoperabilidad que permite el intercambio seguro y soberano de datos entre sistemas de distintas organizaciones de forma descentralizada sobre Internet abierta. “Su implementación con EDI en siete jurisdicciones de Argentina demostró el avance significativo para la interoperabilidad general en todos los dominios”, señaló Giorgetti. Los EDI jurisdiccionales se federan entre sí, acompañando el modelo federal del país. Estos EDI se despliegan bajo los requisitos y recomendaciones de la Norma IRAM 17610, vigente desde abril de 2023.
X-Road fue creado en Estonia y ahora es desarrollado y mantenido por el Nordic Institute for Interoperability Solutions (NIIS), con el aporte económico de países como Estonia, Finlandia e Islandia y una comunidad abierta. Ofrece un producto de código abierto y considerado un Bien Público Digital (declarado por la ONU). Esta solución de capa técnica permite desplegar interoperabilidad descentralizada, dando soporte a la seguridad y la soberanía de los datos.
Además de Buenos Aires, otras jurisdicciones en la Argentina desplegaron EDI sobre X-Road para el intercambio de datos en salud. Neuquén, desde la pandemia, incorporó a laboratorios privados en su EDI para análisis clínicos. Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son ejemplos destacados, donde se implementaron distintos casos de uso. “En estas provincias, X-Road actúa en la capa técnica y HL7/FHIR en la capa semántica, facilitando así una comunicación fluida y estandarizada entre sistemas”, explicó el CEO de ThinkNet.
La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) -creada con el objetivo de brindar capacitación médica certificada por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fomentar la innovación tecnológica en el sector de la salud- también opta por la interoperabilidad de datos basada en estándares abiertos y reconocidos globalmente como HL7 FHIR y X-Road. “Nos enfocamos en desarrollar e implementar soluciones tecnológicas que mejoren la interoperabilidad entre sistemas de información en salud, que garanticen un intercambio de datos seguro, eficiente y estructurado”, sostuvo César Widman, director de Tecnología de la Información de FISP y resaltó: “En FISP, creemos que X-Road es una pieza fundamental para la transformación digital del sector salud, asegurando un ecosistema interconectado, seguro y eficiente que optimiza la atención médica y la gestión de datos”.
FISP adoptó X-Road como una solución de infraestructura segura para la transferencia de datos entre entidades y sistemas distribuidos. “Buscamos consolidar un ecosistema digital que garantice un flujo seguro y estructurado de datos entre los distintos actores del sistema de salud, promoviendo la digitalización de los servicios y mejorando la calidad de la información disponible para la toma de decisiones”, manifestó Widman.
Región y mundo. A fines de septiembre se realizó el Encuentro Internacional entre Chile y Argentina para mejorar el Tránsito Transfronterizo. Allí se hizo foco en la implementación de X-Road para solucionar trámites aduaneros, un proyecto que llevará el nombre Paso Centauro, una iniciativa elaborada por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Se busca trabajar sobre la base del concepto “once only” o “una sola vez” usado en Estonia, para permitir el ingresar o salir del país obteniendo todos los datos requeridos desde las fuentes auténticas, sin necesidad de rellenar y cargar formularios. Esta interoperabilidad transfronteriza mejora no solo la eficiencia del paso sino que mejora la seguridad, trazabilidad y calidad de los datos.
A nivel internacional, X-Road está alineado con las nuevas iniciativas de los DataSpaces de la Unión Europea, donde se están definiendo nuevos estándares para asegurar temas como; la soberanía de los datos, identidad digital descentralizada, el consentimiento de las personas en sus distintos roles (ciudadano, paciente, alumno, etc.) y también estándares para ofrecer servicios en los diversos dominios, incluido, por supuesto, el sector salud. El NIIS no solo está colaborando activamente en la iniciativa europea de infraestructura de datos Gaia-X donde se definen los nuevos estándares que llevan la interoperabilidad a su próximo nivel. NIIS está desarrollando la versión 8 de X-Road, que incorpora estos nuevos estándares y será retro-compatible con las versiones actualmente en uso.