5 febrero, 2025

Compartir

“Las mega-plataformas de EMR absorben más del 60% del presupuesto del CIO”

Según Luis Perfetti, ex director de Sistemas del Kanad Hospital en Abu Dabi de Emiratos Árabes, “como CIO uno de los mayores costos que se debe presupuestar es el de la plataforma de Registros Médicos Electrónicos”. En este sentido, explicó que las mega-plataformas -como Epic, Cerner Millenium/Oracle Health, InterSystems, Orion Health, etc-, trabajaron mucho en extender sus sistemas para cubrir todo tipo de necesidades de los hospitales y aún más allá (salud pública, investigación, etc), y de esa manera brindar en una sola plataforma todas las necesidades clínicas de varios actores del mercado. “El presupuesto de mantener dichas plataformas, incluyendo la infraestructura, los servicios, entrenamiento, etc. que se requieren, fácilmente representen más del 60% del presupuesto del CIO, lo cual es un porcentaje exagerado comparando con otras industrias, y hace que sea muy difícil cambiar esta decisión una vez que ha sido tomada”, explicó.

Contrapeso. Sin embargo la proliferación de aplicaciones de salud digital y sistemas para diferentes especialidades vienen a desafiar la propuesta del sistema clínico único. Cada vez hay más productos especializados como sistemas de información para especialidades cardiovasculares, endoscópicas, de trasplante, oncología, odontología, etc hacen comprobar a los especialistas que los módulos incluidos en los EMR más grande no siempre los ayudan a dar la mejor atención al paciente y que existen otros sistemas que mejores. “También hay una gran cantidad de sistemas de manejo de imágenes que van más allá del PACS tradicional (imágenes de endoscopías, oftalmología, dermatología, odontología, etc.). “Y a esto se le debe ahora adicionar todas estas aplicaciones cuidado digital que reporta IQVIA, aplicaciones que están pensadas para sumar ayuda en el día a día a los doctores y terapeutas. Algunas son simples indicadores o ventanas con sugerencias clínicas que deben ser integradas con el flujo de pantallas que usan los profesionales. Otras son plataformas completas independientes”, destacó Perfetti.

Una de las debilidades de las mega-plataformas se observa en las áreas de experiencia del usuario y del paciente donde la Inteligencia Artificial (IA) está logrando grandes avances pero siempre se chocan con las limitaciones de estas plataformas. “Las pantallas para los doctores y enfermeras no están bien diseñadas, están sobrecargadas de datos y no son intuitivas, lo cual implica que el entrenamiento requerido para usar el sistema es muy largo complejo y costoso”, explicó el especialista. “Y aun cuando el entrenamiento sea bueno, nunca se logra superar la pérdida de tiempo en el manejo del sistema que debería ser dedicado al paciente. También el área de colaboración entre equipos clínicos está pobremente manejada y siempre requiere sistemas adicionales que se deben integrar”, ejemplificó el especialista.

Recomendación. Para Perfetti, “es hora de revisar el uso de las plataformas monolíticas de registros médicos y considerar alternativas que sean más modulares, creadas para ser integradas con un ecosistemas de aplicaciones clínicas”. La consultora Gartner sugiere crear una arquitectura que llama “composable healthcare”, algo así como “atención médica combinable”. “Siempre se necesitará una aplicación que actúe como registro médico central como punto de entrada para el paciente y captura de toda su historia clínica -al menos resumida-, pero desde ésta se deberá poder acceder a las aplicaciones especializadas para obtener todos los detalles de cada tratamiento”, evaluó.

Hoy en día la integración de datos clínicos ya presentan un desafío enorme para la estandarización del uso de los datos, que es imposible de evitar sea cual fuere la arquitectura que se elija. “Pero si yo pudiera planear hoy la inversión para un nuevo hospital buscaría la opción de un software que no se lleve tanto de mi presupuesto -tal vez basado en un estándar como OpenEMR-, una plataforma de integración moderna (ESB-bus de datos basado en FIHR) y lo acompañaría con productos especializados para cada área que estén listos para compartir datos”, recomendó. Y continuó: “Trabajaría en plataformas de integración de imágenes y plataforma para manejo de Internet de las cosas. De esa manera no fijaría el presupuesto a un solo proveedor que te tiene cautivo”. “Como salvaguarda -concluyó- una opción es poder extraer los datos en una plataforma separada (usando un diseño estándar) que se use para análisis, investigación y sirva como método de migración de datos si el día de mañana se requiere cambiar el sistema de registro médico”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *