1 noviembre, 2024

Compartir

La trazabilidad en salud dejó de ser una opción

GS1 Argentina realizó un seminario en el que directivos de la organización, ejecutivos de empresas del sector salud, médicos y referentes expusieron miradas y casos que revelaron el rol fundamental que tiene la trazabilidad y las nuevas tecnologías asociadas para avanzar en la transformación digital de la salud. 

La Innovación, la trazabilidad, el cuidado de la Salud en tiempo de pandemia y el cannabis medicinal fueron los cuatro ejes que se abordaron en el Seminario GS1 Argentina Salud 2021, que la organización autorizada para asignar códigos de barras estándares y estrategias de trazabilidad, realizó de forma virtual y del que Telemedicina- Salud en línea fue el único media sponsor. El escenario permitió plantear estrategias y repasar tendencias locales y globales sobre la priorización de identificar y tener seguimiento de toda la vida útil de los productos médicos.

La apertura de la jornada contó con la presencia de los ejecutivos locales de GS1 Argentina, como es el caso de Mario Abitbol, gerente del Vertical Salud; quien explicó que “la trazabilidad se vuelve algo transversal”, y de Alejandro Rodríguez, gerente General. Ambos dieron pie a una intensa jornada de exposición y trabajo.

La primera mesa dedicó su foco a la innovación y estuvo a cargo de Nicolas Ferrari, gerente Regional de Asuntos Regulatorios para inmunología en Abbvie; y de Guillermo Traversa, Compliance Senior Manager para Novartis Argentina. Ambos, expusieron sobre cómo el e-labeling o el etiquetado electrónico puede incluir un código QR, algo que explicaron en representación de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME).

Ferrari enumeró las virtudes que arroja a la gestión de la salud, como lo son la facilidad e inmediatez de acceso a la información, la accesibilidad que propicia para las personas discapacitadas, la apuesta por la innovación que su incorporación implica y la posibilidad que ofrece a las compañías de contar con información inmediata.

“Y esa información inmediata está en un repositorio web”, agregó Traversa y señaló que el uso de QR se masificó en la pandemia, pero que ya había sido adoptado por el sector de forma masiva, sobre todo, bajo el estándar de Datamatrix.

La incorporación de código QR es una tendencia para las especialidades medicinales en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá y Japón -donde ya no existen los prospectos en papel para dar información sobre los medicamentos-, pero en la Argentina coexisten ambos modos.

Tanto Ferrari como Traversa presentaron un modelo de armonización, mixto e integrado de implementación de etiquetado electrónico, aunque aclararon que “es un proceso de adopción que depende de cada grupo de trabajo y que puede ser extenso”, sinceró Traversa. En ese sentido, además, el ejecutivo propuso a la audiencia a centrarse en el desafío que implica avanzar en un proceso regulatorio que lo enmarque de forma colectiva dado que, de lo contrario, “sería una utopía que los laboratorios lo hicieran de forma individual”.

“Estamos ante un nuevo paradigma”, dijo Ferrari, y propuso pensar un plazo de cuatro años para avanzar con un cambio cultural prudente, y Traversa sentenció que “el etiquetado electrónico es una realidad que vino para quedarse”.

Aunque el tema transitó por toda la jornada, la trazabilidad como especificidad fue otro de los ejes abordados y comenzó con la presentación de Santiago Spector, CEO de Verifarma, quien recordó que el Estado Argentino generó la Ley de trazabilidad en 2011 obligando, primero a operadores logísticos, laboratorios y empresas a resolver la trazabilidad; y luego a hospitales y farmacias, a identificar los productos médicos con los estándares de GS1 para evitar, por ejemplo, su adulteración.

Un caso de implementación llegó de la mano de Guadalupe Fernández Porto, jefa de Farmacia del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, una institución que tiene 95 años de historia, 210 camas, 9 quirófanos y 3 salas de obstetricia, y que utilizan todo tipo de productos médicos (desde los que no están identificados de fábrica como los que sí lo están con GS1-128, GS1 Datamatrix y/o el EAN13), pero que no dejan de hacer una trazabilidad completa. La estrategia fue avanzar con el reenvasado de dosis unitarias e identificadas con GS1 Datamatrix, mediante un proceso semi automático, que facilita la operación y otorga procesos “más simples, seguros y eficientes”.

Otra de las experiencias presentadas fue la de Sebastián Alfredo Cimino, gerente general Swiss Medical Group Laundry, la unidad de lavandería del centro de salud homónimo quien expuso la estrategia de trazabilidad en sábanas con etiquetas de radiofrecuencia (RFID). De este modo, la informatización del servicio de lavandería les permite, por ejemplo, conocer en tiempo real qué cantidad y en qué ubicación se encuentra cada una de las prendas. Inclusive, pueden escanear las prendas sucias desde sus bolsas cerradas, evitando la posible contaminación que su apertura produciría, entre otros beneficios.

Yanina Sarnagiotto, directora Técnica de droguería; y Ángel Álvarez, director Técnico de farmacia, ambos de Helios Pharma, contaron la implementación de estándares GS1 para garantizar la mejora continua y la eficiencia y seguimiento de la cadena de suministro, y tildaron de “súper valiosa” la identificación de cada una de las piezas de suministro medicamentoso.

Como es de esperarse, la pandemia también dio el presente en el evento y contó con la ponencia de actores de porte. Uno de ellos fue Estela Izquierdo, presidenta de la Asociación de Argentina de Auditoria y Gestión Sanitaria (Sadam) y directora Técnica del Servicio de Farmacia del Sanatorio Güemes, quien profundizó en la importancia del trabajo hospitalario en la gestión de Covid-19 y valoró que la telemedicina y la receta digital fueran masivamente adoptadas en esta coyuntura, “algo que parecía inimaginable”, caracterizó.

En ese mismo marco, Alejandro Koch responsable de Telemedicina del Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce”, Dr. Nestor Carlos Kirchner, repasó la importancia de la asistencia remota de pacientes durante la pandemia y la innovación en materia de las entregas certificadas, además de lo fundamental que resultó la identificación de la necesidad de innovar en la forma de atención. También señaló pertinente y preciso conocer las limitaciones que tienen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), e instó a capacitar y acompañar estos procesos de adopción de innovación con políticas institucionales, documentación procedimental y trazabilidad. Y, entre los ejemplos datos, destacó la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) y el uso de estándares, pero todo enmarcado en una “visión de salud digital integral e integrada” porque “la transformación digital es humana y cultural”.

La última parte de la jornada se pintó de verde para dar paso a las reflexiones sobre el cannabis, su uso medicinal y de investigación; y entre sus oradores se destacó Marcelo Morante, coordinador del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del uso Medicinal de la Planta de Cannabis, del Ministerio de Salud de la Nación, quien explicó la importancia de que el debate social fuera legitimado y permitiera pasar del debate penal al “buen uso de la herramienta cannábica”.

En ese sentido, Gabriela Calzolari, presidenta de la Asociación Civil Ciencia Sativa y bióloga investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) contó que la comunidad de cultivadores en todo el país es una realidad que no es nueva y que la agrupación sectorial se dio como medida colectiva para sortear la problemática que genera la falta de una legislación integral.

El evento, además, tuvo ponencias más técnicas, como fue la de Gustavo Di Capua, socio de Di Capua & Ochner Supply Chain Consulting, quien explicó que su consultora, se enfoca en la estrategia y ejecución de redes de abastecimientos, riesgos y sostenibilidad, operaciones, tecnologías y datos. Se trata de una compañía local que tiene proyectos desarrollados en once países del continente y Europa y que, en lo que se refiere a Salud, posee más de 20 iniciativas de diseños implementados en la región.

Pilar Sánchez Caparros, ejecutiva Comercial de Servicios de GS, por su parte, presentó los beneficios de los servicios EDI, que automatizan la transmisión de la información de los documentos hacia los sistemas de los socios comerciales, dando eficiencia al proceso y minimizando los costos.

Sobre el estándar de enlace digital GS1 y su aplicación en el sector de Salud habló Pedro Álvarez, director Senior de GS1 Global, y explicó la importancia de contar un único código de barra para identificar a los productos médicos, otorgando facilidad de escaneo y que Digital Link es una solución para alcanzarlo.

La jornada completa de este evento pueden encontrarla aquí

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *