27 noviembre, 2024

Compartir

$ 4.750 millones para federalizar y desfragmentar la salud digital

El Plan Federal de Salud Digital –que prevé inversiones por casi $ 5.000 millones hasta 2023-, el apoyo del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en la mejora de la conectividad de los centros de asistencia de todo el país, el impulso de una planificación de inversiones con un horizonte de mediano plazo, la accesibilidad a las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) y la necesidad de que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) sirvan para democratizar el acceso a la salud y para resolver la fragmentación del sistema actual, fueron algunos de los tópicos que se abordaron en el Congreso Argentino de Informática y Salud (CAIS), realizado en el marco de la 49° edición de las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).

Entre el 21 y el 23 de octubre, esta edición del CAIS ofreció agendas simultáneas y virtuales, en las que Telemedicina – Salud En Línea fue el único Media Partner y en las que se lucieron Chairs del porte de Cintia Speranza, coordinadora Operativa y de Planificación Estratégica de la Dirección Nacional de Sistemas de Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación; Federico Pedernera, subgerente de Control Prestacional de la Superintendencia de Servicios de Salud; y Alejandro Viegas Palermo, responsable de la Oficina de Gestión de la Información del Ministerio de Defensa de la Argentina.

Fernando Núñez, director Nacional de Gobernanza e Integración de Salud en el Ministerio de Salud de la Nación (Minsal).

Salud para todes. “El Plan Federal busca que la salud digital sea una palanca que posibilite diferentes estrategias -públicas y privadas- en un sistema muy fragmentado y que los ciudadanos se empoderen, cuenten con su información independientemente del lugar en el que fueran atendidos”, sostuvo Fernando Núñez, director Nacional de Gobernanza e Integración de Salud en el Ministerio de Salud de la Nación, sobre una iniciativa que ya federó a más de 3 millones de pacientes y que fue recientemente relanzada con una estrategia a tres y diez años.

Se trata de una plataforma consensuada “porque sin consenso no se puede hacer nada”, aseguró Nuñez sobre un acuerdo que permitió crear una agenda a futuro en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y disponer de una inversión para el período 2020-2023 de $ 4.750 millones que se repartirá entre conectividad ($ 250 millones), equipamiento ($ 2.500 millones en hardware, software y licencias) y capacitación ($ 2.000 millones).

A sus ya conocidos objetivos de “potenciar” la prestación de la salud, “respetar” las autonomías provinciales, “promover” los desarrollos locales de la mano de los estándares de interoperabilidad previstos y “mejorar” las competencias del personal, la intención de “disminuir” la brecha tecnológica y de “mejorar la conectividad” cuentan con el acompañamiento del Enacom.

“Trabajamos con Enacom para ejecutar un Fondo Nacional de Conectividad que permita priorizar a los centros de Salud y llevarles acceso para operar los diferentes sistemas informáticos”, explicó Núñez y resaltó que “la digital es parte de una agenda más grande en la que hay que armonizar los datos y, para eso, hay que implementar estándares; buscamos ofrecer herramientas para que los profesionales de salud puedan tomar mejores decisiones”.

En el marco de este acuerdo, además, se distribuirán en todos los establecimientos del país unas 10.000 computadoras en 2021 y otras 10.000 en 2022.

“Empoderar al paciente” fue otra idea fuerza que subyace en este Plan y que, según trascendió a lo largo del evento, en enero de 2021 ya estaría disponible la posibilidad de acceder a historiales clínicos de los pacientes, independientemente de la jurisdicción o tipo de institución en que fuera atendido. Obviamente, se realizará de forma modular y evolutiva.

La HCE prevista en el Plan Federal es de código abierto y ya está disponible en 500 centros de salud pero que prevén se incorpore en otros 4.000 para fines de 2021. “Es una propuesta ambiciosa, pero estamos pensando estrategias para poder llegar a ese número”, admitió Núñez y sumó a esa iniciativa el trabajo en el programa Redes “que nos va a permitir crear un incentivo económico para las jurisdicciones y ayudarlas a avanzar en su estrategia de salud digital y en la creación de equipos provinciales”, agregó.

Otra novedad fue la presentación del Mapa de Información Nutricional, cuyo lanzamiento estaba previsto para noviembre y que prevé recolectar los datos reportados por el programa SUMAR, que ofrece cobertura de salud a todas las personas que no cuentan con obra social ni prepaga, a fin de desarrollar iniciativas tendientes a disminuir el déficit nutricional de cada región.

La Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Virtual (RV) también forma parte de la agenda. Nación se encuentra trabajando en San Juan y La Rioja, en conjunto con la Fundación Sadoski y el Ministerio de Ciencia y Tecnología para crear algoritmos sobre la base de los datos que tienen las historias clínicas de estas dos provincias y poder predecir y proyectar brotes sobre la base de modelos de IVA.

Fernando Gassino, líder de equipos de Desarrollo del Minsal de la Nación.

Sobre la Red Nacional de Salud Digital, Fernando Gassino, líder de equipos de Desarrollo del Ministerio de Salud de la Nación, aseguró que el Bus de Interoperabilidad cuenta con 41 dominios conectados en la red, 3.064.746 personas federadas, además de unas 21.551 personas que comparten dominios.

A su vez, un paneo por el Plan Federal de Telesalud arrojó que hay referentes en las 24 jurisdicciones, 717 establecimientos con programas y comunicación a distancia activos y que “la mayor fortaleza se puso en el primer nivel de salud, donde comenzamos con 44 efectores y ya sumamos 325, y 5755 usuarios de la plataforma”, dijo María Celeste Savignano, coordinadora de Telesalud del Ministerio de Salud de la Nación, quien detalló que se hicieron más de 80.000 consultas desde el inicio de la pandemia.

María Celeste Savignano, coordinadora de Telesalud del Minsal de la Nación.

Un voto por la integración. Una verdad muchas veces reiterada en el marco de este CAIS 2020 fue la fragmentación del sistema de salud en la Argentina y que las TICs pueden ser la clave para resolverlo.

En ese sentido, Enio García, jefe de Asesores del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo que dicha fragmentación “amerita un consenso social” porque “genera problemas de interconexión que terminan impactando en la calidad de la atención” y evaluó que “pensar en la agenda digital y en la incorporación de TICs en los sistemas de salud no puede tener otro objetivo que atacar ese problema de base de fragmentación” porque “sin una mirada de accesibilidad, la tecnología puede profundizar y reforzar la fragmentación, en lugar de resolverla”.

“Creemos que los sistemas de información nos permitirán sellar esa fragmentación”, evaluó Pedernera y admitió que “estamos trabajando mucho en la representación semántica de los nomencladores y permitir, de esta manera, que los hospitales puedan presentar armoniosamente sus facturaciones”.

Analía Baum, directora General de Sistemas de Información Sanitario del Minsal de CABA.

Para Analía Baum, directora General de Sistemas de Información Sanitario del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, “hay que seguir trabajando en interoperabilidad”. Asimismo, reconoció que federan todos los pacientes y que están en condiciones de intercambiar esa información.

“Queda como botón de muestra que, cuando hay un proyecto sanitario y se sabe qué herramientas tecnológicas usar, la sinergia entre las dos disciplinas (salud pública y TICs) generan instrumentos muy potentes”, dijo García en relación a la gestión de los recursos en pandemia y admitió que “la experiencia que estamos teniendo es muy positiva”.

“La pandemia puso sobre la mesa la importancia de tener sistemas integrados para la gestión sanitaria general y de crisis en particular”, sostuvo Baum y agregó un aspecto que reflejó la preocupación de muchos: “No dejemos de lado la importancia del capital humano, porque los recursos que administran información son muy codiciados en el mercado y sentimos que el Estado no es competitivo para que elijan quedarse”.

María Victoria Giussi, coordinadora General de la Residencia de Sistemas de Información en Salud, y Subgerenta de Diseño de Sistemas de Información en Salud del Minsal de CABA

“Pudimos implementar nuestras estrategias por la cohesión de competencias, entender que en cada parte del proceso hay un actor que tiene participación fundamental y otorgársela; no es un proyecto de sistemas sino de todo el gobierno”, dijo María Victoria Giussi, coordinadora General de la Residencia de sistemas de Información en Salud y Subgerenta de Diseño de Sistemas de Información en Salud del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, y contó que trabajan en un programa de identificación biométrica junto a la secretaría de atención ciudadana.

“La Ciudad está preparando un proyecto que se llama Carpeta Ciudadana en la que sus habitantes podrán tener acceso a todos los servicios, como puede ser el de atención sanitaria; y pensamos integrar allí procesos de autenticación biométrica para que sea más seguro”, anticipó Giussi sobre una iniciativa que estaría disponible en los próximos meses.

 

Betina Petrella, coordinadora de Sistemas del Ministerio de Salud Pública, del programa de Telesalud y del proyecto Innovador del Gobierno de Misiones.

El gobierno de la provincia de Misiones, por su parte, se prepara para solicitar el fomento de conectividad previsto por la Enacom. En ese sentido, Betina Petrella, coordinadora de Sistemas del Ministerio de Salud Pública, del programa de Telesalud y del proyecto Innovador del Gobierno de Misiones, explicó que el plan previsto para el año se vio reforzado por la urgencia de la pandemia y que el del refuerzo de la conectividad a las instituciones de Salud era una necesidad.

Misiones cuenta con una HCE que es un sistema de gestión hospitalaria (con capa médica, clínica y administrativa), una red de telesalud pensada como instancia de segunda opinión y el Sistema de Gestión Provincial (Sigep), que permite contar con una ficha médica digital sencilla, pero que achica la brecha digital entre entidades; en el marco de la Red Informática de Salud de Misiones (Rismi), desarrollado por el Hospital Escuela de agudos Dr. Madariaga.

Cintia Speranza, coordinadora Operativa y de Planificación Estratégica de la Dirección Nacional de Sistemas de Información de Salud del Minsal de la Nación.

“Hoy más que nunca es posible ver la importancia de invertir en TICs y de acercar a los equipos de salud a las áreas informáticas porque necesitamos poder hablar el mismo idioma”, señaló la Chair del evento, Cintia Esperanza, y concluyó: “Hay que construir sistemas de salud digital que interoperen y que todos los equipos (académicos, de investigación e implementación de sistemas, de Inteligencia Artificial, etc) nos mantengamos unidos, que intercambiemos experiencias y aportemos a que la salud pública redunde en beneficios para toda la comunidad”.

Por Noelia Tellez Tejada

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *