27 noviembre, 2024

Compartir

La apuesta digital de salud bonaerense mira al territorio

La provincia de Buenos Aires está amparada en la estrategia del Plan Nacional de Salud Digital, pero también tiene planes propios que, en la actualidad, se centran en construir la visión y la gobernanza de una apuesta tecnológica de salud en línea que busca estar en sintonía con las características y necesidades territoriales para dar eficiencia a un sistema fragmentado, frágil en materia de recupero de costos e, inclusive, muchas veces inaccesible.

Santiago Pesci, director de Información en Salud de la Provincia de Buenos Aires, evaluó que “muchas de las soluciones informáticas que se implementaron estaban desconectadas de las decisiones políticas, por eso, planificamos crear una mesa de Sistemas de información que reúna a todos los actores del sector para consensuar un set mínimo de información que garantice ese diálogo”.

La conferencia Ecosistema de Salud Conectada, realizada de forma virtual por la European Connected Health Alliance (ECHAlliance) fue el ámbito en el que Pesci presentó esta estrategia provincial que es conducida por jefatura de Gabinete e integrada por la subsecretaría de gobierno Digital y el Ministerio de Salud.

Los números. Buenos Aires es una provincia enorme: sus más de 15 millones de personas, representan el 36% de la población nacional y se reparten entre sus 135 municipios de una forma muy peculiar: el 77% de la población (casi 12 millones de personas) vive en el Área Metropolitana con acceso desigual a la red pública de agua, a la red cloacal, a la red de gas y a la cobertura eléctrica.

“Una cosa es pensar la agenda digital en los 40 municipios que integran el AMBA y otra es en el interior de Buenos Aires”, señaló Pesci sobre una heterogeneidad socioeconómica y sanitaria se refleja en un sistema de salud fragmentado: 80 hospitales propios, más de 2.500 centros de atención primaria y más de 300 establecimientos de segundo nivel.

A desfragmentar. “Tenemos un sistema salud difícil de pensar porque está fragmentado, síntoma de décadas de ausencia de estándares, y aunque la estrategia Nacional nos signifique una coyuntura de oportunidad, sufrimos la incapacidad de contar con información de calidad y de instalar procesos de registro, además de que el recurso tecnológico es escaso”, sostuvo Pesci y explicó que “estamos construyendo la visión y la gobernanza porque, más allá de las soluciones tecnológicas que usemos, las tenemos que implementar en diálogo con las necesidades del territorio”.

Con ese objetivo, la mesa de Sistemas de información se propone como un espacio para trabajar en el registro de redes y de recursos, para dar eficiencia a procesos como la distribución de medicamentos. “Tenemos tantos mecanismos de solicitud y de documentación administrativa que se vuelven una barrera de acceso a la medicación”, evaluó Pesci y advirtió que “toda apuesta tecnológica debe colaborar en garantizar el derecho a la salud, a aportar equidad, universalidad e integralidad del sistema de salud”.

En ese sentido, el área también trabaja para facilitar el recupero de costos, de facturación y de financiamiento del sector, dado que hay muchas prestaciones que tienen muy bajos niveles de retorno como, por ejemplo, el que brinda para la red de emergencia en accidentes de tránsito.

Historia digital. La implementación de la HCD que ofrece el Ministerio de Salud Nacional está entre los planes bonaerenses porque “nos va a ayudar a acortar los plazos de implementación y adopción”, adelantó Pesci. El funcionario valoró su cualidad escalable y de código abierto y remarcó la importancia de tener un registro centrado en la persona, en las intervenciones de salud y en los establecimientos.

A su vez, la organización de la demanda espontánea, la reorganización de las áreas de admisión y de gestiones de turnos son algunas de las tareas que esta oficina programa avanzar y desarrollar en la totalidad de los establecimientos bonaerenses. Se trata de una iniciativa de corto plazo que comenzará con pruebas piloto y que apunta a establecer la formalización de determinadas redes de atención, como puede ser la de cáncer cervicouterino, “sobre las que queremos tener un impacto de salud”.

Agenda Covid-19. “La pandemia puso en agenda la necesidad de contar con información para la gestión y la gobernanza sobre el sistema público, pero también del sector privado”, dijo Pesci y repasó un sistema que se implementó en dos meses, que contempló un método de vigilancia epidemiológica y el monitoreo de la disponibilidad y la ocupación de camas, “un dato que pudimos tener por entender a la pandemia como una oportunidad y que para nosotros fue un gran desafío”, destacó.

El sistema de monitoreo de camas está implementado en más 140 centros de tratamiento extra-hospitalarios, forma parte de la estrategia de aislamiento y ya está al 60% de su capacidad. “No podemos pensar la gestión y el seguimiento de la pandemia sin consumir intensivamente información”, dijo Pesci y ejemplificó: “tenemos un registro de barrios populares, villas y asentamientos, áreas en las que existe una mayor probabilidad de velocidad de propagación del virus y de tasas de mortalidad”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *