#CoberturaEspecial – La implementación de los servicios de salud requiere de una complementariedad de los sectores públicos y privados para optimizar las prestaciones a los pacientes. Esta fue la principal conclusión del primer panel que se llevó adelante en el evento LinkS – Business Meeting de TICs para la Salud, organizado por Salud en Línea.
El panel tuvo la participación de Claudia Tejedor, gerente Corporativa de IT de Medifé; Sergio Wisky, presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros de Chubut, y Juan José Rivademar, director de Sistemas de IOMA. En el espacio de exposición se describieron los diferentes proyectos a futuro que tienen estas entidades en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Tejedor comentó que trabajan en tres ejes: “experiencia de socios, pacientes y prestadores; acelerar la tecnología digital y optimizar la eficiencia”, como los fundantes para la implementación de TICs en sus servicios. También destacó que existe un esfuerzo en “la implementación de la historia clínica de punta a punta del servicio”.
Por su parte, Wisky enfatizó la importancia del concepto de centralidad del paciente, cuando remarcó que “todas las medidas que se toman tienen como foco a la persona, y una búsqueda en mejorar su calidad de vida”, agregó que este debe ser “el ordenador para planificar una estrategia TIC”. El chubutense dijo que “es necesario este cambio cultural para que se puedan llevar adelante este tipo de proyectos”.
En este sentido, Wisky marcó como fundamental la determinación de las autoridades gubernamentales para llevar adelante este tipo de iniciativas. Al respecto señaló que “es clave la viabilidad política para poder llevar adelante estos procesos, mucho más que las condiciones técnicas que existan”. En tanto que sobre los proyectos futuros explicó el trabajo que se realiza en el Hospital de Trelew, cuyo eje es reducir los índices de pacientes con cáncer a partir de políticas de prevención por medio de diferentes estudios.
El cierre del panel estuvo a cargo de Rivademar de IOMA, quien expresó que la digitalización del organismo atravesó tres etapas: la refundación tecnológica, la generación de un ecosistema digital de salud vigente, y la interoperabilidad e indicadores. En este sentido, remarcó que “el 80% de los afiliados utilizan la app, lo que permite entre otros beneficios la trazabilidad de los medicamentos”, y aseguró que actualmente “todo el proceso de medicamentos y atención está atravesado por la tecnología”.
Estas iniciativas, según Rivadermar, tienen por objetivo “tener al paciente en el centro de toda la estrategia”. Aunque reconoció que “en otros elementos no logramos poner la tecnología en favor del afiliado”. Por ese motivo, destacó que es importante que el “acompañamiento del sector privado, ya que sólo con el Estado no es suficiente para poder sostener este sistema”.
La importancia de la cooperación público-privado fue así el tópico de consenso entre los participantes del panel. Esta cooperación se presentó como una alternativa necesaria para poder fortalecer la implementación de TICs en el sistema de salud.