El país que posee un bloqueo comercial criminal desde hace décadas impuesto por Estados Unidos, sigue destacándose por sus avances científicos que pueden ayudar al mundo entero. En el marco de la pandemia del coronavirus, Cuba produce el Interferón Alfa 2B, un medicamento que ya se utiliza en China para tratar sus pacientes infectados con este virus que tiene en vilo a toda la humanidad. Se trata de una antiviral que repone las defensas de las personas. Sin embargo, esto se trata de un producto terapéutico, no de una vacuna. Así lo aclaró Eduardo Martínez, presidente del grupo industrial estatal cubando BioCubaFarma.
Los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales. Es una primera defensa natural del sistema inmune para combatir la entrada de virus e inhibirlo. Lo que hace el coronavirus es disminuir esta producción de interferones.
La administración del medicamento se hace a través de inyectables, pero en China lo están efectuando mediante nebulizaciones porque es una vía rápida de llegada a los pulmones y actúa en la etapa temprana de la infección.
El medicamento es fabricado también por una empresa mixta en China, algo que posibilitó su disponibilidad para el tratamiento del coronavirus en el país asiático. Hasta el momento, había alrededor de 15 países interesados en adquirir el producto en América latina, Europa, Asia y África.
Te puede interesar
La Universidad Arturo Jauretche firmó convenio de cooperación con Tecnoimagen
16 enero, 2025
No hay comentarios
En 2024, la IA cobró relevancia en diagnóstico por imágenes y farmacéuticas
16 enero, 2025
No hay comentarios
Georgina Sposetti de UEPM: “Un ensayo clínico genera un círculo virtuoso”
16 enero, 2025
No hay comentarios
May Chomali de CENS: “lo próximo será avanzar en una propuesta de gobernanza de datos”
16 enero, 2025
No hay comentarios
The Lancet publicó un estudio que explora y evalúa la IA en la práctica clínica
29 diciembre, 2024
No hay comentarios