La Oncología digital “emerge como una respuesta clave para transformar la forma en que prevenimos, diagnosticamos, tratamos y acompañamos a los pacientes con cáncer”, explicó Marcelo D´Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Para su progreso, los desafíos a vencer tienen que ver con la brecha de conectividad e infraestructura entre los distintos países, la débil interoperabilidad y la baja alfabetización digital del personal de salud. A ellos se suman la ausencia de marcos éticos y regulatorios adaptados, y la desigualdad en la adopción tecnológica.
“Existen otros aspectos socioculturales, como las reacciones contrarias a la adopción de IA, la antropomorfización —atribuir características humanas a los chatbots—, y la mediatización exponencial de la IA. Hay que tener presente que la aplicación de IA en salud es para aumentar, no para reemplazar”, apuntó D’Agostino.
Una salida posible, dijo, es mirar las experiencias de otros ámbitos. “La salud pública debe aprender de otros sectores. Por ejemplo, el financiero: los cajeros automáticos. Hoy una persona puede viajar a cualquier parte del mundo y obtener dinero, acceder a su información bancaria. Hay que tomar lecciones de lo que se hizo bien”.
Cobertura Especial auspiciada por:
